top of page

La Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones NO se ha creado

  • Sociedad Civil para las Migraciones en Colombia
  • 21 jul 2016
  • 2 Min. de lectura

“Corresponde a la ciudadanía decidir sobre la conformación, estructura y funcionamiento de la Mesa”.

El pasado 29 de abril se celebró, en el Palacio de San Carlos de Bogotá, el Primer Encuentro de la sociedad civil colombiana para las migraciones. Dicho evento fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través del programa Colombia Nos Une con el patrocinio de la Organización Internacional para las Migraciones OIM, y contó con la participación de diversas organizaciones académicas, no gubernamentales, instituciones, voceras y voceros de la comunidad colombiana en el exterior, extranjeros en Colombia y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo de la reunión fue hacer propuestas y recomendaciones acerca de la Ley 1465 de 2011, con la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones.

El Primer Encuentro sirvió para socializar barreras con enfoque territorial y generar los primeros diálogos ciudadanos para establecer una hoja de ruta que permita conformar la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones. Desde distintas ciudades del mundo la sociedad civil se ha organizando por medio de actividades, reuniones, conversatorios, debates y plataformas multimedia (hangouts) para dialogar de manera abierta, transparente y participativa sobre los temas de mayor interés para la migración colombiana.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó el pasado 16 julio que las acciones a seguir según la hoja de ruta creada a partir del Primer Encuentro​ de la sociedad civil celebrado en Bogotá, son las siguientes:

1. Socializar la Ley 1465 de 2011 y la hoja de ruta creada a partir del Primer Encuentro para la conformación de la Mesa.

2. Convocar para enviar propuestas sobre cómo debe conformarse la Mesa.

3. Analizar y divulgar las propuestas sobre la conformación de la Mesa.

4. Decidir la estructura y funcionamiento de la Mesa.

5. Concertar entre la sociedad civil los escenarios de conformación de la Mesa.

Es importante señalar que la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones no se ha constituido y corresponde a la ciudadanía decidir sobre su conformación, estructura y funcionamiento.

En el mismo sentido, se exhorta a todas las instancias para que la creación de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones se lleve a cabo dentro de un proceso abierto, público, incluyente, transparente y participativo. Se hace un llamado para que organismos de derechos humanos, de vigilancia y de control, intervengan en aras de proteger el derecho a la participación de millones de connacionales en el exterior, retornados y extranjeros en Colombia. También exigimos que Cancillería responda ante el cuestionamiento de ¿Cómo se va a reconocer la legitimidad de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones ante los poderes públicos del Estado colombiano?

Finalmente invitamos a todos los actores, ciudadanas, ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil a trabajar en favor de la convergencia, el respeto, la confianza, la construcción propositiva, la unión, la apertura, la inclusión y la democracia.

 
 
 

Comments


Noticias destacadas
Últimas noticias
bottom of page