top of page

El camino recorrido y los pasos a seguir en la política migratoria colombiana

El diseño y la implementación de una política pública migratoria en Colombia, se plantean como las actividades ideales que pueden brindar respuesta a las necesidades de los colectivos migrantes: quienes residen fuera del país y sus familias en Colombia, quienes retornan, y los inmigrantes que habitan en el país.

Existen varios precedentes que han buscado poner a dialogar a los diferentes actores involucrados con el ánimo de generar respuestas efectivas: un documento CONPES, la creación de una Comisión Intersectorial, documentos normativos orientados a crear un Sistema Nacional y a atender la migración de retorno, planes y programas de las diferentes entidades con competencia en el tema migratorio, agendas de trabajo con logros por parte de los representantes por los colombianos en el exterior, y la lista continua.

Sin embargo, varias de las prioridades de trabajo demandan respuestas más efectivas y ágiles por parte de las comunidades migrantes, al parecer las acciones realizadas o no llegan o no contestan la razón principal que las generó.

Uno de los problemas de los que adolece la gestión de la migración internacional reside precisamente en el desconocimiento de lo que se ha hecho y de lo que se está haciendo, por esta razón es fundamental insistir en la coordinación y comunicación entre actores. Para la muestra un botón. Las entidades han tomado medidas que repercuten positivamente en el conocimiento de las necesidades de los colectivos migrantes, esto se observa en la mayor disposición de información sobre la migración colombiana en el exterior, de retorno y sobre la inmigración en el país.

Pero la disposición de la información no es conocida por todos y algunas entidades o actores sociales al no tener un fácil acceso a estos recursos, proponen la realización de nuevos estudios sobre temáticas ya estudiadas y dejan sin explorar aspectos que siguen siendo ignorados y para los que se requiere tomar medidas.

En la recién rendición de cuentas de la Representante Ana Paola Agudelo, se percibe un desconocimiento sobre la historia y el presente de la gestión de la migración internacional en Colombia. Ante la mención sobre los avances alcanzados, la atención se centra en los logros, algunos de los cuales ya venían en proceso y para los cuales diferentes entidades públicas, sector privado y la sociedad civil, han trabajado de manera individual o en conjunto en aras de resolver las dificultades puntuales que frenaban la obtención de resultados.

No siempre resulta fácil hacer mención sobre todos los procesos que hay detrás de una decisión y no siempre se pueden dar los créditos respectivos a quienes han contribuido, sin embargo la rendición de cuentas debe reconocer la historia del trabajo de los otros actores, demostrar cuáles son los aspectos que han presentado más dificultades y proponer medidas que contribuyan a consolidar un plan de trabajo a mediano y largo aliento que pueda de manera progresiva resolver los problemas de acceso a derechos con los que cuentan los colectivos migrantes.

¿Cómo partir del camino recorrido para trazar planes de trabajo que mejoren la gestión de la migración internacional en Colombia?¿Cómo se puede garantizar que las respuestas que brindan las políticas sean más efectivas, conocidas y evaluadas por los colectivos para quienes van dirigidas?

El enfoque participativo de políticas públicas es una creciente tendencia que se aprecia en el país. No existe duda que la experiencia técnica de los formuladores de política y de los legisladores se nutre y se complementa con el conocimiento práctico de las comunidades y de los sectores involucrados con ellas. Y en los procesos de prueba o evaluación, adecuación y difusión se deben involucrar a las comunidades: la implementación real de las políticas en sus territorios o en sus ámbitos son la prueba maestra sobre la efectividad del objetivo con el que se han formulado.

Ahora bien, la manera de hacer seguimiento a la puesta en marcha de una política o programa migratorio debería considerar las implicaciones en términos de operación. Estamos acostumbrados a que la evaluación de un plan de trabajo o de una política pública se haga en relación con el objetivo y el porcentaje de los logros alcanzados, y esto es lo que se da a conocer en los espacios de socialización o rendición de cuentas.

En el proceso de gestión de un proyecto o iniciativa es donde se libran las verdaderas batallas y donde se buscan y encuentran soluciones a las dificultades que presentan, desafortunadamente la información disponible sobre este aspecto es mínima, aun dentro de una misma entidad. Las lecciones aprendidas son una de las fuentes más abundantes de conocimiento a la hora de iniciar un plan de trabajo, pero estas deben ser analizadas y difundidas entre todos los actores, generando mecanismos de intercambio y de comunicación que consideren el establecimiento de nuevos objetivos a la luz de las experiencias y de las capacidades institucionales técnicas, financieras y humanas.

Coordinación, reconocimiento de la experiencia de todos los actores, participación de la población migrante, difusión y evaluación. Si la gestión de la migración internacional en Colombia se realiza a partir del reconocimiento de la historia recorrida, las habilidades y competencias de cada uno de los actores, el establecimiento y uso en doble vía de canales de comunicación, las respuestas serán mucho más adecuadas e integrales de lo que han sido hasta ahora.

donna.cabrera@gmail.com

Noticias destacadas
Últimas noticias
bottom of page